Liga Nacional

El Chepo no se apena de quién es ahora

El ex futbolista hondureño trabaja en la construcción en Estados Unidos.

2013-01-02

El yeso que cubre la mayor parte de su cuerpo y que forma parte de sus labores diarias, lo obliga a usar una camiseta como una improvisada máscara para evitar inhalarlo.

Antes vestía calzonetas para trabajar, hoy usa unos zapatos para trabajo pesado, jeans viejos y rotos, camisetas más de allá que de acá y una gorra militar, esa que pese a evitar que su peinado o corte se arruine, sirve para identificarlo como se le conoció en el fútbol: El “Chepo” Fernández.

José Alberto, ex gloria del Olimpia, reside actualmente en Nueva York y se gana la vida en construcciones de edificios o haciendo conductos de aire acondicionado en cualquier instalación que requiera sus servicios.

“Me hallaron en mi labor diaria con la que busco el pan diario para vivir', dice al verse sorprendido por las cámaras de Diez. “Hace 10 años que vine a Estados Unidos, me salió la oportunidad de venir aventurar a este país, me salieron los papeles gracias a Dios, y decidí quedarme por un lapso de tiempo y trabajar bastante”, agrega.

“No sufrí el drama del ‘mojado’, pero estoy bien y buscando la manera de salir adelante”, confiesa.


SUS LABORES Y SU RUTINA DIARIA

Aunque es pesado y requiere de mucha concentración y desgaste físico, el “Chepo” describe su trabajo como una enseñanza de vida.
“Es bonito, cansado, pero en este país el que no se levanta a buscarle a la vida, le va mal, el que no trabaja sufre”, afirma.

Revela, además, que en muchas ocasiones se tiene que luchar incluso en contra de las inclemencias del clima. “Aquí hay que levantarse temprano todos los días, a las 4:30 am o 5:00 am, esté nevando o no, haga calor o no, es lo que toca, porque si no se paga la renta, nos echan a la calle”, continúa diciendo.

Aunque es claro al indicar que ahora mismo le va bien, no se atreve a comparar su actual situación con la que pasó en su etapa como futbolista.

“La gente estaba equivocada conmigo, en mi época no se ganaba mucho dinero. Lo importante siempre es ahorrar, pero yo pasé por una crisis económica, mi familia era demasiado humilde, solventé a los míos, no ahorré nada y por eso estoy aquí en Estados Unidos tratando de salir adelante”, dice con tono de preocupación, pero con una sonrisa en su rostro.

“Aparte ya me estaban entrando los años, me retiré a los 31 años, aún estaba apto para seguir jugando, pero en Honduras estaba señalado como indisciplinado, entonces mi esposa me ayudó a sacar papeles y aquí estoy con ella ahorrando y luchando por la vida”.


EL DESPRECIO POR TRABAJAR

Muchos se avergonzarían de pasar de zapato a caite, como decimos en Honduras, pero al “Chepo” eso no le afecta y describe algunos de los comentarios despectivos que ha recibido por el simple hecho de ganarse la vida de manera honrada.

“Antes de ser futbolista yo fui langostero, peleaba en el mar por el pan de cada día, no me arrepiento de ser un ex futbolista y que ahora está trabajando como cualquier otra persona, siempre lucho por la vida”, indicó.

“Todo lo que es trabajo hermano, es duro y pesado, solo al que no le gusta trabajar va a decir que es fácil, pero paja... Antes trabajé en ‘roofo’ (techo), eso es lo más duro, en las alturas y las bajas temperaturas que hacen en Nueva York , dedicarse a esto no es para cualquier persona”, sigue.

Se mantiene positivo y alegre, porque él mismo dice que si no afronta la vida con felicidad le lleva “judas”. “Mientras yo esté vivo y con salud, siempre le agradeceré a Dios, todo ha valido la pena, y si tengo amor, todo está perfecto.

En Honduras, hermano, me han dicho “mirá a ese negro, después de ganar billete anda de albañil”, pero en Estados Unidos el que no trabaja no come”.

¿Sentís vergüenza?, le pregunto. “Antes de llegar a Brasil, Guatemala o a la Selección, me di cuenta que era hombre, y nunca le agaché la cara a los trabajos, no me da pena mostrar quién fui, ni quién soy ahora”.


EL LAMENTO POR NO ESTUDIAR Y PASARLA BIEN

Si hay algo que caracterizó siempre a Fernández fue su garra y pasión por su trabajo y aunque trató, admite que la escuela o colegio nunca le llamaron la atención.

“Si yo pudiera estar en Honduras en la playa tomando aire fresco, sería bonito, pero no estudié, no soy doctor o ingeniero, por eso no lo puedo hacer. Apenas cursé mi sexto grado; a los otros jugadores que estuvieron en la Liga y se avergüenzan de dedicarse a la construcción, les digo que hay que demostrar la realidad de uno, no debemos vivir de la apariencia”.

“¿Que si extraño la familia?, ellos siempre hacen falta, es lo primordial que Dios nos dio, ojalá vean esta entrevista, a mis fans les digo que estoy bien, que sigo vivito y coleando. Extraño mi país, es bello. La gente se engaña con Estados Unidos, man, el que quiera venir que lo haga, pero que se prepare, porque aquí la vida no es fácil. Míreme a mí, todo sucio, el que tiene su trabajo en Honduras, mejor que se quede allá”, reflexiona y aconseja a sus compatriotas.

DATOS:

2

Títulos ganó en su carrera en la Liga Nacional.


2

Copas Uncaf levantó con la Selección Nacional, fueron la edición de 1993 y 1995.


16
Goles anotó en su carrera como profesional.